Cada vez las personas se preparan más para el mercado laboral. En tiempos de crisis, y especialmente una tan larga y dura como la actual, las personas alargan su periodo de estudios o vuelven a las aulas al haber sido expulsados del mercado laboral y no tener posibilidades de volver él, ya sea por falta de estudios o por haber quedado desactualizado. En todo caso, la pregunta que se hacen todos es, qué debo estudiar? Cuáles son los estudios con mayor salida profesional?
No es una pregunta sencilla de responder. Todos los años aparecen listados con las carreras con mayor inserción laboral, pero muchas veces no se tiene en cuenta que la oferta laboral de esas especialidades viene condicionada por ser especialidades poco masificadas. Cosa que puede cambiar en cualquier momento, y especialmente cuando estudios publicitan la falta de trabajadores cualificados en ese sector.
Por lo tanto para no caer en la trampa de los listados con mayor demanda de trabajadores. Hay que cambiar el punto de vista, y pensar en la formación como una circunstancia de cada individuo y no como algo absoluto. No es lo mismo una personas con 45 años y mucha experiencia profesional, que alguien con 24 años que como mucho ha realizado trabajos puntuales que nada tienen que ver con sus estudios o únicamente ha realizado prácticas. Tampoco será igual una persona con estudios superiores, que alguien que comenzó a trabajar abandonando sus estudios primarios. Veamos caso a caso, por lo menos los más comunes.
Menos de 25 años
En este caso habitualmente nos encontramos con dos perfiles. Los que tienen estudios superiores y los que no. Si tienes una carrera, o una FP de grado superior pero no tienes experiencia profesional en tu ámbito de estudio, lo mejor claramente es encontrar un trabajo relacionado con tus estudios. O por lo menos unas prácticas que te sirvan una vez finalizadas como experiencia profesional. Las condiciones de inicio siempre serán duras, pero si consigues desarrollar cierta experiencia en tu sector verás que la progresión puede ser muy rápida hasta alcanzar condiciones laborales que pueden parece inimaginables al principio. Muchos otros optan por seguir estudiando, ante la falta de oportunidades, ya sea con postgrados, masters o iniciando otros estudios. No es una mala opción, si no hay ninguna oportunidad de iniciarse en el sector de estudio. Pero debería ser nuestra segunda opción. Cuanto antes se inicie uno, en el ámbito profesional para el que sea ha cualificado mucho mejor.
Si no tienes estudios superiores, está en una edad aún perfecta para reiniciar los estudios donde los dejaste. No pierdas el tiempo.
De 26 a 40
Mucha gente se inicio profesionalmente en la última década abandonando los estudios ante la facilidad de encontrar un trabajo sin cualificación, y relativamente bien remunerado. Ahora se encuentran sin una cualificación que les permita readaptarse en el mercado laboral. La mejor opción para ellos es adquirir los estudios que no obtuvieron en su momento. La buena noticia es que hay fórmulas, más o menos, rápidas para que la obtengan. Por ejemplo a través de la FP para mayores de 20 años o el acceso a la universidad para mayores de 25. En este tramo de edad probablemente la mejor opción se trate de obtener un título de formación profesional a través de los cursos fp que existen.
Para aquellos que si tengan estudios superiores, la mejor opción podría ser realizar un master o postgrado que les permita evolucionar profesionalmente. Especialmente indicado para personas con carreras de poca salida profesional.
Más de 40
La inserción laboral es complicada a partir de esta edad. La experiencia es el gran valor. En este tramo de edad la mejor opción para la mayoría es la certificación de las competencias profesionales adquiridas a través de la larga experiencia laboral. Estas certificaciones, unidas a cursos específicos, pueden servir para adquirir títulos de formación profesional. Es importante adquirir nuevos conocimiento y habilidades a través de la formación específica que nos permitan actualizarnos y poner en valor nuestra experiencia, y como poder aplicar a nuevos campos donde al demanda de profesionales es mayor. No hay que tener miedo al cambio.